En
la actualidad, el control de nematodos se basa en:
Control químico.
Existen
diversos nematicidas que se pueden utilizar en España, es el método de control
más utilizado, aunque presenta los inconvenientes, primero del elevado precio y
segundo, de tener riesgos medioambientales, por lo que se suele limitar su uso
a los casos en los que sea justificado.
Los
nematicidas son:
Materia activa
|
Nombre Comercial
|
Dazomet
|
Basamid
|
Oxamilo
|
Vydate
|
Etoprofox
|
Mocap
|
Fenamifos
|
Nemacur
|
Fostiazato
|
Nemalthorin
|
Metam sodio
|
Vapam
|
Metam potasio
|
Arapam
|
Tabla 1. Nematicidas
autorizados para su uso en cultivos en España.
Cultivos
Resistentes.
Las
variedades resistentes son el método por excelencia para un control eficaz
contra los nematodos endoparásitos sedentarias formadores de agallas como Meloidogyne o formadores de quistes como (Globodera, Heterodera) que
pasan gran parte de su ciclo de vida dentro de la raíz.
Una planta es resistente no es lo mismo
que tolerantea nematodos, pues muchas veces en las etiquetas nos incluye,
planta tolerante a nematodos y esto no es un tipo de resistencia, las plantas
tolerantes sufren poco daño pero, no impiden que los nematodos se reproduzcan y
que continuen en el cultivo por más años.
Hasta la
fecha, hay variedades resistentes a nematodos frente a Meloidogyne en tomate y pimiento, mientras que las
variedades resistentes en patata, son resistentes a Globodera, en concreto
a G. rostochiensis pero no a G. pallida.
Solarización.
La solarización se utiliza como método
de desinfección del suelo y reduce considerablemente la mayoría de las especies
de nemátodos.
La solarización consiste en poner una o
dos láminas de plástico transparente, de un espesor entre 25 y 100 µm (100-400
galgas), sobre el suelo a fin de incrementar su temperatura durante un periodo
prolongado de tiempo. Para que sea efectiva, el suelo debe alcanzar
temperaturas mayores de 45 °C, en los primeros 30 cm de profundidad, y debe
mantenerse durante un periodo de 6 a 12 semanas. La solarización es más
efectiva si el suelo se mantiene húmedo, pues así se incrementa la
conductividad térmica del suelo. Presenta el inconveniente de que el suelo
permanece improductivo durante un periodo prolongado de tiempo, que puede
solaparse con los ciclos de producción en la zona. Por otra parte, es
extremadamente difícil alcanzar temperaturas altas mas allá de los 30 cm. de
profundidad del suelo, con lo que los nemátodos que sobreviven en esas
profundidades son capaces de reinfectar los cultivos.
Biofumigación.
La adición de materia orgánica al suelo
logra disminuir las poblaciones de nemátodos y el daño asociado a ellas, lo que
parece deberse al incremento en las poblaciones de microorganismos antagonistas
de los nemátodos y a los gases que se liberan durante el proceso de
descomposición de la materia orgánica.
La combinación de la solarización y la
biofumigación aumentan la eficiencia de estas técnicas en el control de
nematodos, hasta incluso hay gente que añade nematicidas para complementar.
Control
Biológico:
Es preciso
distinguir entre agentes de control biológico y los de protección
biológica, los primeros son capaces de reducir directamente las poblaciones de
nematodos en suelo mediante depredación, parasitismo o antibiosis (ej. las bacterias
Pasteuria penetrans y los hongos Paecilomyces lilacinus, Pochonia
chlamydospora, Hirsutella rhossiliensis, Catenaria spp. Arthrobotrys, Monacrosporium) en la protección biológica se usan
agentes que son organismos capaces de dificultar la penetración, desarrollo y
reproducción de los nematodos en las raíces de la planta, pero sin un efecto
directo sobre las poblaciones de nematodos en suelo son tales como: (hongos
formadores de micorrizas arbusculares o algunas bacterias inductoras de
resistencia sistémica Bacillus, Pseudomonas).
Vapor
de agua:
Se ha comprobado que el vapor de agua
entre 80-100 °C y aplicado por el suelo mediante una tuberías a profundidad
entre (5-15 cm) y con una duración del tratamiento entre 5 y 20 minutos
controla significativamente algunos nemátodos patógenos.
Barbecho
y rotaciones con cultivos no hospedadores:
Tanto un barbecho sin malas hierbas
como en una rotación con cultivos no hospedadores pueden ser medidas efectivas
de control para nemátodos.
En
ocasiones aún cuando el hospedador desaparece las poblaciones de nemátodos
reducen gradualmente su población por la falta de alimento. Cuando se realiza
un barbecho estricto se puede llegar a reducir la población de nemátodos entre
un 80 y un 90%. Aunque, dada la variedad de hospedadores de algunos géneros de
nematodos como Meloidogyne, los cultivos que se
ven mejorados gracias a la rotación son muy pocos debiendo tener controladas
las malas hierbas más aún durante el periodo de barbecho.Por otra parte,
algunos nemátodos como los quísticos, tienen mecanismos de supervivencia que
les permiten sobrevivir largos periodos de tiempo,hasta 20 años, como sen el
caso de los quistes (Globodera, Heterodera) o mediante procesos de anhidrobiosis.
Productos
alelopáticos:
Se han descubierto plantas que actúan
como repelentes para los nematodos, es decir que liberan productos nematicidas
al suelo, bien durante el crecimiento o como resultado de la descomposición de
estas a la senescencia, un claro ejemplo es el dhurrin, que se degrada en
cianuro de hidrógeno que es un nematicida poderoso, las Brassicas, cuando se
descomponen pasan de glucosinatos a isothiocianatos. El cultivo previo de estas
plantas disminuye la población de nematodos fitoparásitos presentes en el
suelo.
Hidroponía:
Los cultivos hidropónicos o sobre
sustratos sintéticos tales como perlita, lana de roca, corteza de coco, etc.
representan una buena estrategia frente al control de nemátodos, siempre que se
mantengan medidas de higiene en los semilleros.
Así pues es recomendable realizar un
análisis anual para saber las poblaciones presentes y evitar las reproducciones
de nematodos perjudiciales para nuestro cultivo.