viernes, 23 de marzo de 2018

ENFERMEDADES QUE PROVOCAN

ENFERMEDADES PRODUCIDOS POR LOS NEMATODOS

EN HUMANOS
La anisakiasis o anisaquiosis es una parasitosis causada por la ingestión de pescado parasitado por larvas del género Anisakis, consumido crudo o insuficientemente cocinado. Se trata de un problema sanitario especialmente importante en países con un consumo de pescado elevado.
La anquilostomiasis es una infección intestinal causada por nematodos parásitos de las especies Necator americanus y Ancylostoma duodenale. Es una infección humana ampliamente diseminada por el mundo en particular en las zonas tropicales húmedas, y afecta a más de 1.000 millones de personas. También es llamada anemia tropical y uncinariasis.
Ancylostoma duodenale egg.jpg
La ascariasis es una enfermedad humana causada por el nematodo parásito intestinal conocido como Ascaris. Esta enfermedad afecta a la cuarta parte de la población mundial, convirtiéndose en la infección helmíntica más común a nivel mundial, con una alta prevalencia en regiones tropicales y subtropicales y áreas con inadecuadas medidas higiénicas.​ La ascariasis es una geohelmintiasis, es decir, que requiere que una parte del ciclo biológico de su agente etiológico se desarrolle en el suelo.
Ascaris lumbricoides.jpeg
La dracunculiasis o enfermedad de la lombriz de Guinea (GWD) es una dermatosis nodular producida por el crecimiento del parásito Dracunculus medinensis en la parte subcutánea de los tejidos de los mamíferos. Esta enfermedad se ha encontrado en África y Asia afectando a humanosperrosgatoscaballosganado, entre otros animales. Una especie similar, Dracunculus insignis, es un parásito que causa dracunculiasis en perros, mapacheszorroszorrillos, entre otros, en Norteamérica.
Dracunculus medinensis.jpg
La enterobiasis es una infestación por el Enterobius vermicularis. Se trata de un nematodo parásito del intestino grueso cuyas hembras, de 1 cm de longitud aproximadamente, migran de noche a la región anal para poner huevos,las cuales después de poner 1000 huevos mueren, provocando un intenso prurito. La enfermedad se conoce también como oxiuriasis, en referencia a la familia Oxyuridae a la que pertenece el género Enterobius. Es uno de los parásitos intestinales más frecuentes.Threadworm.jpg
La estrongiloidiasis es una parasitosis intestinal tisular, causada por el nematodo Strongyloides stercoralis. Es una enfermedad humana importante en personas inmunodeficientes.
Strongyloides stercoralis larva.jpg
La oncocercosis es una enfermedad parasitaria crónica causada por un gusano nematodo llamado Onchocerca volvulus y transmitida por varias especies de moscas negras. Fue descubierta por el médico guatemalteco Rodolfo Robles Valverde en 1915. La infestación parasitaria ocasiona lesiones potencialmente severas en la piel y los ojos, y ha llegado a ser la segunda razón más importante de ceguera en el mundo
Onchocerca volvulus emerging from a black fly.jpg
La toxocariasis o toxocarosis1​ es una infección zoonótica cosmopolita causada por los gusanos nematodos parásitos Toxocara canis y Toxocara cati, proveniente de perros y gatos respectivamente. Debido a que el hombre no es el huésped definitivo del gusano, las larvas son incapaces de madurar en él, lo que hace que migren erráticamente por todo el cuerpo causando reacciones inflamatorias. De allí el nombre de larva migrans visceral2​ o síndrome de migración larvaria visceral.1
Este síndrome se caracteriza generalmente por eosinofilia elevada, hepatomegalia con granulomas de cuerpo extraño e infiltrados pulmonares.1
Canine roundworm 1.JPG
La triquinelosis (también llamada triquinosis o triquiniasis) es una enfermedad parasitaria causada por un nematodo del género Trichinella, que se adquiere al consumir carne con larvas del parásito. Presenta síntomas gastrointestinales (diarrea), dolor muscular y articular.
Trichinella larvaeG.JPG

Imagenes tomadas de:https://es.wikipedia.org/wiki/Nematoda

EN PLANTAS


  • Menor cantidad y longitud de raíces, especialmente las raíces secundarias de alimentación como en pitaya (Selenicereus  megalanthus)  atacada  por  Helicotylenchus dihystera.

  • Desarrollo anormal de raíces

  • Excesiva ramificación de raíces secundarias como en plátano Dominico Hartón 

  • Nudos  o  agallas como  en melón (Cucumis  melo) afectado por Meloidogyne spp. 

  • Lesiones necróticas longitudinales externas como en plátano atacado por R. similis

  • Lesiones internas de color rosado a rojizas, como en plátano atacado por R. similis

  • Raíces abultadas (infl amadas) y redondeadas como en café (Coffea arabica) afectado por Meloidogyne spp.

  • Raíces  con acumulación  anormal  de  partículas de suelo y residuos de  raíces  como  en  guayabo (Psidium  guajava)  afectado  por  Meloidogyne  spp.

  • Supresión  del  crecimiento  de  raíces  como Meloidogyne  spp.,  atacando  tomate  (Solanum lycopersicum) y café 

  • Formación  de quistes de color  blanco, amarillo  castaño oscuro, como en soya (Glycine max) atacada por Heterodera glycines 

  • Pudrición de  raíces  y cormos  de plátano afectados por R. similis.

  • Formación  de  costras  o  verrugas  en  raíces  de  guayabo atacadas por Meloidogyne spp. 

  • Agrietamiento  y encrespamiento de  las raíces como en  pitaya afectada por  H. dihystera.

  • Raíces de color violeta como  en  plátano  atacado por Helicotylenchus spp. 

  • Hiperplasia de raíces como en tomate afectado por Meloidogyne spp. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario