viernes, 23 de marzo de 2018

¿Que son los Nematodos?



Nematodos



Los nematodos o “vermes redondos 




Son gusanos multicelulares que pertenecen a un grupo de helmintos.
Según el lugar en el que habiten pueden ser de tres tipos diferentes; los que residen en aguas dulces, en el mar y en el suelo. Los nematodos son un grupo altamente diferenciado de los invertebrados, que se clasifican como un Phylum separado del reino animal.


Son gusanos cilíndricos y en sus extremos redondos. 
Son metazoos triblásticos de simetría bilateral y cierto grado de cefalización, no segmentados, incoloros (transparentes) y circulares. Son dioicos, es decir, poseen sexos separados, por lo que existen nematodos machos y hembras con una forma típica de aguja (fusiforme), pero algunas especies tienen dimorfismo sexual; en el que la hembra adulta toma la forma de pera, en cambio el macho sigue con la forma de aguja. El largo varía de 0,5 a 5 mm. Los machos son generalmente más pequeños que las hembras



Resultado de imagen para nematodos



BIBLIOGRAFIAS

http://es.slideshare.net/nematodos/marthagonzalez.


Ayoub, S.M. 1980. Plant Nematology. An agricultural training aid. NemaAid Publication, Sacramento, CA



Guzmán-Piedrahita, O.A. & Castaño-Zapata. J. 2004. Reconocimiento de nematodos fi topatógenos en plátanos Dominico Hartón
(Musa AAB Simmonds), Africa, FHIA-20 y FHIA-21 en la granja Montelindo, Municipio de Palestina (Caldas), Colombia. Revista
de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 28(107):295-301.

Guzmán-Piedrahita, O.A. & Castaño-Zapata. J. 2010. Identifi cación de nematodos fi toparásitos en guayabo (Psidium  guajava L.),
en el  municipio de Manizales (Caldas), Colombia.  Revista de la Academia  Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.


http://virtual.upts.edu.co/nematodos.pdf








Datos de las creadoras:

Mateo Villegas Areli
are97_mateo@hotmail.com

Ortiz Avila Rosa Angeles
rosa111901@hotmail.com

Control



Métodos de Control de Nematodos 



En la actualidad, el control de nematodos se basa en:
Control químico.
Existen diversos nematicidas que se pueden utilizar en España, es el método de control más utilizado, aunque presenta los inconvenientes, primero del elevado precio y segundo, de tener riesgos medioambientales, por lo que se suele limitar su uso a los casos en los que sea justificado.
Los nematicidas son:
Materia activa
Nombre Comercial
Dazomet
Basamid
Oxamilo
Vydate
Etoprofox
Mocap
Fenamifos
Nemacur
Fostiazato
Nemalthorin
Metam sodio
Vapam
Metam potasio
Arapam
Tabla 1. Nematicidas autorizados para su uso en cultivos en España.


Cultivos Resistentes.

Las variedades resistentes son el método por excelencia para un control eficaz contra los nematodos endoparásitos sedentarias formadores de agallas como Meloidogyne o formadores de quistes como (GloboderaHeterodera) que pasan gran parte de su ciclo de vida dentro de la raíz.
Una planta es resistente no es lo mismo que tolerantea nematodos, pues muchas veces en las etiquetas nos incluye, planta tolerante a nematodos y esto no es un tipo de resistencia, las plantas tolerantes sufren poco daño pero, no impiden que los nematodos se reproduzcan y que continuen en el cultivo por más años.
Hasta la fecha, hay variedades resistentes a nematodos frente a Meloidogyne en tomate y pimiento, mientras que las variedades resistentes en patata, son resistentes a Globodera, en concreto a G. rostochiensis pero no a G. pallida.


Solarización.

La solarización se utiliza como método de desinfección del suelo y reduce considerablemente la mayoría de las especies de nemátodos.
La solarización consiste en poner una o dos láminas de plástico transparente, de un espesor entre 25 y 100 µm (100-400 galgas), sobre el suelo a fin de incrementar su temperatura durante un periodo prolongado de tiempo. Para que sea efectiva, el suelo debe alcanzar temperaturas mayores de 45 °C, en los primeros 30 cm de profundidad, y debe mantenerse durante un periodo de 6 a 12 semanas. La solarización es más efectiva si el suelo se mantiene húmedo, pues así se incrementa la conductividad térmica del suelo. Presenta el inconveniente de que el suelo permanece improductivo durante un periodo prolongado de tiempo, que puede solaparse con los ciclos de producción en la zona. Por otra parte, es extremadamente difícil alcanzar temperaturas altas mas allá de los 30 cm. de profundidad del suelo, con lo que los nemátodos que sobreviven en esas profundidades son capaces de reinfectar los cultivos.


Biofumigación.
La adición de materia orgánica al suelo logra disminuir las poblaciones de nemátodos y el daño asociado a ellas, lo que parece deberse al incremento en las poblaciones de microorganismos antagonistas de los nemátodos y a los gases que se liberan durante el proceso de descomposición de la materia orgánica.
La combinación de la solarización y la biofumigación aumentan la eficiencia de estas técnicas en el control de nematodos, hasta incluso hay gente que añade nematicidas para complementar.


Control Biológico:
Es preciso distinguir entre agentes de control biológico  y los de protección biológica, los primeros son capaces de reducir directamente las poblaciones de nematodos en suelo mediante depredación, parasitismo o antibiosis (ej. las bacterias Pasteuria penetrans y los hongos Paecilomyces lilacinusPochonia chlamydosporaHirsutella rhossiliensisCatenaria spp. ArthrobotrysMonacrosporium) en la protección biológica se usan agentes que son organismos capaces de dificultar la penetración, desarrollo y reproducción de los nematodos en las raíces de la planta, pero sin un efecto directo sobre las poblaciones de nematodos en suelo son tales como: (hongos formadores de micorrizas arbusculares o algunas bacterias inductoras de resistencia sistémica BacillusPseudomonas).


Vapor de agua:
Se ha comprobado que el vapor de agua entre 80-100 °C y aplicado por el suelo mediante una tuberías a profundidad entre (5-15 cm) y con una duración del tratamiento  entre 5 y 20 minutos controla significativamente algunos nemátodos patógenos.


Barbecho y rotaciones con cultivos no hospedadores:
Tanto un barbecho sin malas hierbas como en una rotación con cultivos no hospedadores pueden ser medidas efectivas de control para nemátodos.
En ocasiones aún cuando el hospedador desaparece las poblaciones de nemátodos reducen gradualmente su población por la falta de alimento. Cuando se realiza un barbecho estricto se puede llegar a reducir la población de nemátodos entre un 80 y un 90%. Aunque, dada la variedad de hospedadores de algunos géneros de nematodos como Meloidogyne, los cultivos que se ven mejorados gracias a la rotación son muy pocos debiendo tener controladas las malas hierbas más aún durante el periodo de barbecho.Por otra parte, algunos nemátodos como los quísticos, tienen mecanismos de supervivencia que les permiten sobrevivir largos periodos de tiempo,hasta 20 años, como sen el caso de los quistes (Globodera, Heterodera) o mediante procesos de anhidrobiosis.



Productos alelopáticos:
Se han descubierto plantas que actúan como repelentes para los nematodos, es decir que liberan productos nematicidas al suelo, bien durante el crecimiento o como resultado de la descomposición de estas a la senescencia, un claro ejemplo es el dhurrin, que se degrada en cianuro de hidrógeno que es un nematicida poderoso, las Brassicas, cuando se descomponen pasan de glucosinatos a isothiocianatos. El cultivo previo de estas plantas disminuye la población de nematodos fitoparásitos presentes en el suelo.


Hidroponía:
Los cultivos hidropónicos o sobre sustratos sintéticos tales como perlita, lana de roca, corteza de coco, etc. representan una buena estrategia frente al control de nemátodos, siempre que se mantengan medidas de higiene en los semilleros.
Así pues es recomendable realizar un análisis anual para saber las poblaciones presentes y evitar las reproducciones de nematodos perjudiciales para nuestro cultivo.

ENFERMEDADES QUE PROVOCAN

ENFERMEDADES PRODUCIDOS POR LOS NEMATODOS

EN HUMANOS
La anisakiasis o anisaquiosis es una parasitosis causada por la ingestión de pescado parasitado por larvas del género Anisakis, consumido crudo o insuficientemente cocinado. Se trata de un problema sanitario especialmente importante en países con un consumo de pescado elevado.
La anquilostomiasis es una infección intestinal causada por nematodos parásitos de las especies Necator americanus y Ancylostoma duodenale. Es una infección humana ampliamente diseminada por el mundo en particular en las zonas tropicales húmedas, y afecta a más de 1.000 millones de personas. También es llamada anemia tropical y uncinariasis.
Ancylostoma duodenale egg.jpg
La ascariasis es una enfermedad humana causada por el nematodo parásito intestinal conocido como Ascaris. Esta enfermedad afecta a la cuarta parte de la población mundial, convirtiéndose en la infección helmíntica más común a nivel mundial, con una alta prevalencia en regiones tropicales y subtropicales y áreas con inadecuadas medidas higiénicas.​ La ascariasis es una geohelmintiasis, es decir, que requiere que una parte del ciclo biológico de su agente etiológico se desarrolle en el suelo.
Ascaris lumbricoides.jpeg
La dracunculiasis o enfermedad de la lombriz de Guinea (GWD) es una dermatosis nodular producida por el crecimiento del parásito Dracunculus medinensis en la parte subcutánea de los tejidos de los mamíferos. Esta enfermedad se ha encontrado en África y Asia afectando a humanosperrosgatoscaballosganado, entre otros animales. Una especie similar, Dracunculus insignis, es un parásito que causa dracunculiasis en perros, mapacheszorroszorrillos, entre otros, en Norteamérica.
Dracunculus medinensis.jpg
La enterobiasis es una infestación por el Enterobius vermicularis. Se trata de un nematodo parásito del intestino grueso cuyas hembras, de 1 cm de longitud aproximadamente, migran de noche a la región anal para poner huevos,las cuales después de poner 1000 huevos mueren, provocando un intenso prurito. La enfermedad se conoce también como oxiuriasis, en referencia a la familia Oxyuridae a la que pertenece el género Enterobius. Es uno de los parásitos intestinales más frecuentes.Threadworm.jpg
La estrongiloidiasis es una parasitosis intestinal tisular, causada por el nematodo Strongyloides stercoralis. Es una enfermedad humana importante en personas inmunodeficientes.
Strongyloides stercoralis larva.jpg
La oncocercosis es una enfermedad parasitaria crónica causada por un gusano nematodo llamado Onchocerca volvulus y transmitida por varias especies de moscas negras. Fue descubierta por el médico guatemalteco Rodolfo Robles Valverde en 1915. La infestación parasitaria ocasiona lesiones potencialmente severas en la piel y los ojos, y ha llegado a ser la segunda razón más importante de ceguera en el mundo
Onchocerca volvulus emerging from a black fly.jpg
La toxocariasis o toxocarosis1​ es una infección zoonótica cosmopolita causada por los gusanos nematodos parásitos Toxocara canis y Toxocara cati, proveniente de perros y gatos respectivamente. Debido a que el hombre no es el huésped definitivo del gusano, las larvas son incapaces de madurar en él, lo que hace que migren erráticamente por todo el cuerpo causando reacciones inflamatorias. De allí el nombre de larva migrans visceral2​ o síndrome de migración larvaria visceral.1
Este síndrome se caracteriza generalmente por eosinofilia elevada, hepatomegalia con granulomas de cuerpo extraño e infiltrados pulmonares.1
Canine roundworm 1.JPG
La triquinelosis (también llamada triquinosis o triquiniasis) es una enfermedad parasitaria causada por un nematodo del género Trichinella, que se adquiere al consumir carne con larvas del parásito. Presenta síntomas gastrointestinales (diarrea), dolor muscular y articular.
Trichinella larvaeG.JPG

Imagenes tomadas de:https://es.wikipedia.org/wiki/Nematoda

EN PLANTAS


  • Menor cantidad y longitud de raíces, especialmente las raíces secundarias de alimentación como en pitaya (Selenicereus  megalanthus)  atacada  por  Helicotylenchus dihystera.

  • Desarrollo anormal de raíces

  • Excesiva ramificación de raíces secundarias como en plátano Dominico Hartón 

  • Nudos  o  agallas como  en melón (Cucumis  melo) afectado por Meloidogyne spp. 

  • Lesiones necróticas longitudinales externas como en plátano atacado por R. similis

  • Lesiones internas de color rosado a rojizas, como en plátano atacado por R. similis

  • Raíces abultadas (infl amadas) y redondeadas como en café (Coffea arabica) afectado por Meloidogyne spp.

  • Raíces  con acumulación  anormal  de  partículas de suelo y residuos de  raíces  como  en  guayabo (Psidium  guajava)  afectado  por  Meloidogyne  spp.

  • Supresión  del  crecimiento  de  raíces  como Meloidogyne  spp.,  atacando  tomate  (Solanum lycopersicum) y café 

  • Formación  de quistes de color  blanco, amarillo  castaño oscuro, como en soya (Glycine max) atacada por Heterodera glycines 

  • Pudrición de  raíces  y cormos  de plátano afectados por R. similis.

  • Formación  de  costras  o  verrugas  en  raíces  de  guayabo atacadas por Meloidogyne spp. 

  • Agrietamiento  y encrespamiento de  las raíces como en  pitaya afectada por  H. dihystera.

  • Raíces de color violeta como  en  plátano  atacado por Helicotylenchus spp. 

  • Hiperplasia de raíces como en tomate afectado por Meloidogyne spp. 



Caracteristicas


Características  biológicas 

Los nemátodos forman parte de una rama evolutiva caracterizada porque todos filos que la integran presentan cutículas externas, sujetas a mudas que permiten al animal crecer.

+ Los nemátodos, animales triblásticos de simetría bilateral


Los nematodos son animales triblásticos de simetría bilateral. Son animales pseudocelomados, con cuerpo vermiforme y sin segmentación. Los extremos del cuerpo son terminados en punta. 


+ Los nemátodos, obligados, por su epidermis, a hacer mudas para crecer

Como hemos mencionado anteriormente, el cuerpo de los animales de este filo posee una epidermis cuticular de varias capas y con colágeno, obligando al animal a realizar mudas para crecer.

La epidermis es celular, y posee 4 invaginaciones epidérmicas. Alrededor del cuerpo encontramos solamente musculatura longitudinal, que se alarga para conectar con los nervios. 

- El sistema digestivo de los nemátodos

El digestivo es completo y simple, posee excretor glandular y carece de aparato circulatorio. El líquido pseudocelomático es utilizado como medio de transporte. 

- El sistema nervioso de los nemátodos

En cuanto al sistema nervioso, posee un anillo nervioso faríngeo y nervios dorsales y ventrales. En la cabeza encontramos anfidios (órganos sensoriales), y en la parte posterior fasmidios. 

- La reproducción en los nemátodos

En cuanto a la reproducción, la gran mayoría son dioicos. Las gónadas son filiformes y alargadas, pudiendo encontrarse enrolladas en el pseudoceloma. El orificio genital femenino se encuentra en la zona anterior y ventral, mientras que en el macho se encuentra en la zona posterior curvada y presenta espinas copuladoras. 

Los machos son más pequeños que la hembra y poseen la parte posterior curvada. El crecimiento es por mudas mediante 4 larvas. 




Importancia económica
 

Son pocos los animales o plantas que carecen de Nematodos parásitos. Inciden en el ser humano, como parásitos propios, de sus animales domésticos y de sus cultivos. Existen numerosos Nematodos parásitos del ser humano que causan enfermedades que no han podido ser controladas por la medicina, y los que parasitan a los animales domésticos causan pérdidas por valores de miles de millones de dólares. Se consideran que unas 15 especies de Nematodos parasitan habitualmente al ser humano, pero otras 15 adicionales que se encuentran habitualmente en otros animales, pueden parasitarlo ocasionalmente (zoonosis). Existen varios Nematodos pequeños (1-2 mm de largo) que producen lesiones en vegetales útiles, como herbáceas, flores, frutos y árboles. Se calcula que consumen aproximadamente un 10% de los cultivos. Perjudican a su huésped por su acción corrosiva, porque agotan la savia de la planta, lesionan los puntos de crecimiento, y por la transmisión de virus o al abrir caminos de entrada a bacterias u hongos. Los principales medios de contro son la rotación de cultivos, la esterilización de la tierra y el desarrollo de variedades de plantas resistentes.
Entre los aspectos positivos que tienen los Nematodos para el ser humano, debe considerarse que son parcialmente responsables de la destrucción de multitud de cadáveres, atacan a muchos animales y vegetales perjudiciales para el ser humano y que las actividades de los Nematodos del suelo facilitan la aireación del suelo y la circulación de componentes minerales y orgánicos. Como una alternativa al uso de insecticidas químicos se ha propuesto el control biológico con Nematodos parásitos. Se basa en la aplicación de un biolarvicida a base de Nematodos parásitos Romanomermis culicivorax y Romanomermis iyengari. Estos biolarvicidas, se caracterizan por ser específicos para larvas de mosquitos. Y no afectan ni a la flora, ni a la fauna, incluyendo al hombre mismo. Otra característica de estos biolarvicidas es que se pueden obtener o producir a bajo costo, con materias primas locales. Además, se pueden establecer en los criaderos tratados debido a que reciclan, manteniendo un control biológico a mediano plazo. Desde el punto de vista científico, debe destacarse que el Nematodo Caenorhabditis elegans es uno de los animales más estudiados. De él se conoce el destino de cada una de sus células durante el curso del desarrollo y su genoma es uno de los mejores conocidos.




Importancia ecológica 


Debido a su abundancia, los nemátodos son de gran importancia ecológica, agrícola y médica. Las especies de vida libre contribuyen a la descomposición y reciclaje de nutrientes en los ecosistemas, mientras que los parásitos producen grandes daños a las cosechas y al ganado. Otros provocan graves enfermedades al ser humano como la ascariasis, elefantiasis o la triquinosis, inclusive se calcula que un tercio de la población mundial tiene una infección con nemátodos (Ghedin, 2007).
Además son empleados como organismos modelo para la investigación científica, por ejemplo, con la especie Caenorhabditis elegans se ha generado conocimiento en las áreas de la genética molecular, biología del desarrollo y neurobiología. Todavía no existe una clasificación bien establecida pero comúnmente se les separa en dos grupos (clases): los gusanos redondos principalmente de vida libre (Clase: Adenophorea) y los gusanos redondos primordialmente parásitos (Clase: Secernentea). Existen 25,000especies descritas alrededor del mundo sin embargo, a pesar de su abundancia la mayor parte de los nemátodos son poco conocidos y su relevancia, particularmente en los ecosistemas marinos, suele minimizarse.












Fitopatógenos



NEMATODOS FITOPATÓGENOS



Características

Los nematodos fitoparásitos, según el género, tienen en la región anterior (cabeza) un estilete hueco (estomatoestilete u odontoestilete) también llamado “lanza”, pero hay algunos con estilete sólido modificado (onquioestilete). El estilete es usado para perforar o penetrar las células de las plantas y a través de él extraer los nutrientes, causando enfermedades en diferentes cultivos (Guzmán et al, 2009).

Daños

El daño mecánico directo causado por los nematodos mientras se alimentan es muy leve. La mayoría de daños parece ser causados por la secreción de saliva introducida en los tejidos de las plantas durante el proceso de alimentación. Ellos perforan la pared celular, introducen saliva dentro del citoplasma, extraen parte del contenido celular, y se movilizan en unos pocos segundos. (Agrios, 2005).

El proceso de alimentación causa una reacción en la células de las plantas afectadas, resultando en la muerte o debilitamiento de los extremos de las raíces y yemas, formación de lesiones y rompimiento de tejidos, abultamientos, agallas, arrugamiento y deformación en tallos y hojas. Algunas de estas manifestaciones son causadas por la descomposición del tejido afectado por las enzimas del nematodo, la cual, con o sin la ayuda de metabolitos tóxicos, causa desintegración del tejido y muerte de las células (Arauz, 1998). Otros síntomas son causados por alargamiento anormal de la célula (hipertrofia), por supresión de la división celular, o por la estimulación de proceso de división celular de una manera controlada y que resulta en la formación de agallas (hiperplasia) o de un gran número de raíces laterales en o cerca de los sitios de infección.

Habitad


La mayoría de los nematodos Fito patógenos viven parte de su vida en el suelo. La mayor parte de ellos vive libremente en el suelo, alimentándose superficialmente de las raíces y tallos subterráneos de las plantas,-pero aún en el caso de los nematodos sedentarios especializados, los huevecillos, las etapas larvarias y los machos se encuentran en el suelo durante toda su vida o gran parte de ella (Talavera, 2003). La temperatura, humedad y aireación del suelo afectan a la supervivencia y al movimiento de los nematodos en el suelo. Los nematodos se encuentran con mayor abundancia en la capa de suelo comprendida entre los O y 15 cm de profundidad.

Resultado de imagen para nematodos fitopatogenos
TOMADO DE: https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/control.biologico.de-nematodos-fitopatogenos

Ejemplos

  • Meloidogyne incognita: Nemátodo nodulador
Ditylenchus dipsaci
  • Ditylenchus dipsaci: Nemátodo de los bulbos
Tylenchulus semipenetrans
  • Tylenchulus semipenetrans: Nemátodo de los cítricos
  • Rhadinaphelenchus cocophyllus
  • Heterodera glycines: Nemátodo de soya
Pratylenchus
  • Rhadinaphelenchus cocophyllus: Nemátodo palma de coco
Heterodera

Imagenes tomadas de:https://es.slideshare.net/marthagonzalezhinestroza/nemtodos-14065120